Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 22
Filtrar
1.
Arq. bras. cardiol ; 101(3): 249-254, set. 2013. ilus, tab
Artigo em Português | LILACS | ID: lil-686541

RESUMO

FUNDAMENTO: A doença de Chagas afeta mais de 15 milhões de pessoas em todo o mundo. Embora a transmissão vetorial tenha diminuído, a transmissão oral tornou-se relevante. Recentemente, nosso grupo publicou as características clínicas e epidemiológicas do maior surto relatado até hoje da doença de Chagas transmitida oralmente. OBJETIVO: Descrever alterações eletrocardiográficas que ocorrem na população de estudo durante o surto causado pela ingestão de suco de goiaba contaminado. MÉTODOS: Avaliamos 103 casos positivos, dos quais 76 (74%) tinham <18 anos de idade (média das idades: 9,1 ± 3,1 anos) e 27 (26%) tinham >18 anos (média das idades: 46 ± 11,8 anos). Todos os pacientes foram submetidos a avaliações clínicas e ECG. Caso os pacientes apresentassem palpitações ou alterações evidentes do ritmo na linha basal, o monitoramento de ECG ambulatorial seria realizado. RESULTADOS: Um total de 68 casos(66%;53 crianças e15 adultos) apresentaram anormalidades no ECG. Além disso, 69,7% (53/76) daqueles com idade < 18anos e 56% (15/27) daqueles com idade >18 anos apresentaram alguma alteração no ECG(p = ns). Anormalidades de ST-T foram observadas em 37,86% casos (39/103) e arritmias foram evidente sem 28,16% casos(29/103). Alterações de ST ocorreram em 72% daqueles com idade < 18 anos em comparação aos de > 18 anos (p < 0,0001). CONCLUSÃO: Este estudo relata o maior número de casos no mesmo surto de doença de Chagas causada por contaminação oral, com ECGs relatados. As alterações no ECG que sugerem miocardite aguda e arritmias foram as anormalidades encontradas com maior frequência.


BACKGROUND: Chagas disease affects more than 15 million people worldwide. Although vector-borne transmission has decreased, oral transmission has become important. Recently, our group published the clinical and epidemiological characteristics of the largest outbreak of orally transmitted Chagas disease reported till date. OBJECTIVE: To describe electrocardiographic changes occurring in the study population during the outbreak caused by ingestion of contaminated guava juice. METHODS: We evaluated 103 positive cases, of which 76 (74%) were aged <18 years (average age: 9.1 ± 3.1 years) and 27 (26%) were aged > 18 years (average age: 46 ± 11.8 years). All patients underwent clinical evaluations and ECG. If the patients had palpitations or evident alterations of rhythm at baseline, ambulatory ECG monitoring was performed. RESULTS: A total of 68 cases (66%; 53 children and 15 adults) had ECG abnormalities. Further, 69.7% (53/76) of those aged < 18 years and 56% (15/27) of those aged >18 years showed some ECG alteration (p = ns). ST-T abnormalities were observed in 37.86% cases (39/103) and arrhythmias were evident in 28.16% cases (29/103). ST alterations occurred in 72% of those aged <18 years compared with 19% of those aged >18 years (p < 0.0001). CONCLUSIONS: This study reports the largest number of cases in the same outbreak of acute Chagas disease caused by oral contamination, with recorded ECGs. ECG changes suggestive of acute myocarditis and arrhythmias were the most frequent abnormalities found.


Assuntos
Adolescente , Adulto , Idoso , Feminino , Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Adulto Jovem , Doença de Chagas/epidemiologia , Doença de Chagas/fisiopatologia , Surtos de Doenças , Fatores Etários , Arritmias Cardíacas/etiologia , Arritmias Cardíacas/fisiopatologia , Bebidas/parasitologia , Doença de Chagas/transmissão , Eletrocardiografia , Contaminação de Alimentos , Trypanosoma cruzi/parasitologia , Venezuela/epidemiologia
7.
Centro méd ; 48(2): 104-109, nov. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-393072

RESUMO

La campaña de control de la enfermedad de Chagas iniciada hace unos 50 años modificó significativamente su expresión epidemiológica y clínica en el país. La sero-prevalencia de la población rural disminuyó desde 44,5 por ciento en 1958 a 9,2 por ciento en 1998. Persisten sin embargo focos de trasmisión activa especialmente en estados del suroeste. Actualmente el mayor reto para interrumpir la transmisión debe hacerse con menores recursos. La miocardiopatía crónica chagásica se clasifica en 3 grupos de clínica y pronóstico diferentes. Los asintomáticos, grupo I, constituyen el 75 por ciento de los seropositivos tienen una sobrevida casi normal. Los sintomáticos grados II y III (daño cardíaco moderado y severo respectivamente) tienen sobrevidas aproximadas a los 5 años de 85 por ciento y de 33 por ciento respectivamente. Hoy los seropositivos viven 20 o más años más que antes de la campaña. Se presenta el análisis clínico de 965 sujetos (676 asintomáticos y 289 sintomáticos) y las muertes de 160 con sus causas posibles. Un tercio de las muertes en asintomáticos fue de causa no cardíaca, y un tercio de las muertes en los sintomáticos fue por insuficiencia cardíaca congestiva (ICC), P < 0,0001 en ambos). No hubo diferencia significativa entre las muertes de los asintomáticos y los sintomáticos ocurrida súbitamente, por eventos cerebrovasculares, con dolor torácico, o de causa desconocida. Las proporciones de muerte súbita en ambos grupos fueron de 38 por ciento y 44 por ciento respectivamente (p= 0,85)


Assuntos
Humanos , Doença de Chagas , Epidemiologia , Venezuela
8.
Gac. méd. Caracas ; 111(2): 136-156, abr.-jun. 2003. mapas, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-391439

RESUMO

La campaña de control de la enfermedad de Chagas iniciada hace unos 50 años modificó significativamente su expresión epidemiológica y clínica en el país. La seroprevalenia de la población rural disminuyó desde 44,5 por ciento en 1958 a 9,2 por ciento en 1998. Persisten sin embargo focos de transmisión activa especialmente en estados del suroeste. Actualmente el mayor reto para interrumpir la transmisión debe hacerse con menores recursos. La miocardiopatía crónica chagásica se clasifica en tres grupos de clínica y pronóstico diferentes. Los asintomáticos, grupo I, constituyen el 75 por ciento de los seropositivos tienen una sobrevida casi normal. Los sintomáticos grados II y III (daño cardíaco moderado y severo respectivamente) tienen tasas de sobrevida aproximadas a los 5 años de 85 por ciento y de 33 por ciento respectivamente. Hoy los seropositivos viven 20 o más años más que antes de la campaña. Se presenta el análisis clínico de 965 sujetos (676 asintomáticos y 289 sintomáticos) y las muertes de 160 con sus causas posibles. Un tercio de las muertes en asintomáticos fue de causa no-cardíaca, y un tercio de las muertes en los sintomáticos fue por insuficiencia cardíaca congestiva, (P< 0,0001). No hubo diferencia significativa entre las muertes de los asintomáticos y los sintomáticos ocurrida súbitamente, por eventos cerebrovasculares, con dolor torácico, o de causa desconocida. Las proporciones de muerte súbita en ambos grupos fueron de 38 por ciento y 44 por ciento (p= 0,85). Entre los avances fisiopatológicos de la literatura se describen los trastornos de la microcirculación, la presencia de autoanticuerpos con efectos bloqueadores autonómicos, de antígeno humano leucocitario grupo A, clase II de distribución diferente en casos con y sin daño cardíaco, y la hiperactivación neuroendocrina con remodelación ventricular anormal.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Doença de Chagas , Eletrocardiografia , Medicina , Venezuela
10.
Gac. méd. Caracas ; 110(3): 361-371, jul.-sept. 2002. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-401997

RESUMO

Evaluar los efectos clínicos y angiográficos a largo plazo de la radiación gamma intracoronaria, en un grupo de pacientes sometidos a angioplastia transluminal percutánea. Hospital "Dr. Miguel Pérez Carreño" y Centro Médico de Caracas. Entre julio de 1994 y enero de 1995 se trataron con radioterapia intracoronaria 22 lesiones en 21 pacientes después de angioplastia transluminal percutánea con una fuente de irido 192 no centrada. Los pacientes fueron seguidos por 3 años. El diámetro promedio de referencia del vaso fue 2,97 ± 0,49 mm (rango 1,8 a 4,0 mm), y el diámetro luminal mínimo antes y después de la angioplastia fue 0,98 ± 0,53 mm y 1,98 ± 0,5 mm respectivamente; el porcentaje de estenosis residual por diámetro después del procedimiento fue de 35 ± 13 por ciento. En el control a las 24 horas todas arterias estaban permiables excepto una, que presentó trombosis subaguda en un lugar de bifurcación. La pérdida tardía calculada es de 0,19 ± 0,78 mm y el índice de pérdida tardía fue 0,19 ± 0,4. El diámetro luminal mínimo mostró una pérdida tardía negativa en 10 de las 22 arterias. se observó una reestenosis angiográfica binaria (mayor a 50 por ciento del diámetro de la estenosis) en 27,3 por ciento de las arterias. El procedimiento angiográfico a los 2 años fue realizado en 19 sitios de tratamiento. El diámetro luminal mínimo fue 1,90 ± 0,69 y el diámetro promedio de reestenosis residual fue de 35 ± 19 por ciento. La reestenosis angiográfica binaria estuvo presente en 6 arterias (27,2 por ciento). Hubo pequeños cambios en el seguimiento angiográficos a los 3 años. Todas las arterias continuaban permeables y no hubo pérdida adicional tardía. No se observó ningún efecto adverso en los segmentos adyacentes y hubo un pequeño crecimiento de los segmentos aneurismáticos. Ninguno de los pacientes o personal médico desarrolló complicaciones o enfermedades relacionadas con la radiación. La radioterapia intracoronaria podría constituir una estrategia alternativa a la colocación rutinaria de stent después de una adecuada angioplastia con balón para la prevención de la reestenosis


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Angioplastia com Balão , Raios gama , Oclusão de Enxerto Vascular/radioterapia , Radioterapia , Medicina , Venezuela
11.
Rev. colomb. cardiol ; 8(8): 355-362, abr. 2001.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-346611

RESUMO

En 1960 se inició una campaña profiláctica de control de la enfermedad de Chagas en los Llanos Centrales de Venezuela que modificó su epidemiología con consecuencias en su expresión clínica. En el Centro "J.F. Torrealba" se efectuaron 23.467 serologías entre 1983 y 1995 en una zona de alta infestación chagásica antes de 1960. Los porcentajes de seropositividad disminuyeron significativamente desde 47.8 por ciento en 1961, a 17.1por ciento en la población general (p < 0.001), y a 0.2 por ciento para los menores de 10 años en 1985, y a 14.7por ciento en 1995. El promedio de vida se incrementó en casi 10 años y las formas clínicas severas se observaron en especial en sujetos de > 50 años. Por análisis de regresión múltiple de Cox los factores predictivos de muerte en 283 sujetos seguidos por 4 años (108 decesos) fueron: grupo clínico NYHA III-IV (P <0.0001), separación mitro-septal en eco modo M >22 mm (P= 0.003), bloqueo de primero o segundo grado (P= 0.003), relación cardiotorácica radiológica > 0.55 (P= 0.012), elevación del segmento ST-T en ECG de derivaciones precordiales (P= 0.014), edad > 56 años (P= 0.028), y presencia de bloqueo de rama derecha (P= 0.045). Los pacientes con aneurisma apical en ecocardiografía bidimensional tuvieron un aumento de mortalidad (P < 0.001). No se encontraron diferencias significativas de mortalidad en un ensayo abierto efectuado en sujetos comparables con o sin tratamiento previo con benznidazol. En asintomáticos la mortalidad entre 74 sujetos tratados y 465 sujetos no tratados (seguimiento 5 años), fue de 2.7por ciento y de 1.8por ciento respectivamente (P= 0.28). En pacientes sintomáticos (NYHA I-II) tampoco hubo diferencia en mortalidad entre 10 pacientes tratados y 30 pacientes no tratados (seguimiento > 6 años), mortalidad 40por ciento en ambos grupos (P= 0.4)


Assuntos
Doença de Chagas , Venezuela
15.
Bol. Hosp. Univ. Caracas ; 24: 22-32, ene.-dic. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-185526

RESUMO

El presente trabajo fue realizado con la finalidad de evaluar, por medio de la ecocardiografia Doppler a color transtorácica la magnitud y evolución de la insuficiencia valvular mitral y de la comunicación interauricular residuales, post comusurotomía mitral percutánea (CMP). Se estudiaron 15 pacientes sometidos a este procedimiento. En 11 de las 15 pacientes (73,3 por ciento) hubo aparición o aumento de una regurgitación mitral por ventriculografia, inmediatamente despues de la CMP. Sólo 2 casos presentaron insuficiencia severa y ningún paciente ha requerido cirugía. La ecocardiografia demostró que de las 11 pacientes que presentaron regurgitación mitral en 5 de ellas (45,5 por ciento) disminuyó el grado de regurgitación a los 20,1 meses promedio de seguimiento. La aparición de comunicación interauricular inmediatamente después del procedimiento, se detectó por oximetría en 3 pacientes (20 por ciento)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Ecocardiografia Doppler/métodos , Insuficiência da Valva Mitral , Sopros Cardíacos/terapia
16.
Rev. Fac. Med. (Caracas) ; 17(1): 13-24, ene.-jun. 1994. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-142364

RESUMO

En el Continente Americano las tasas de mortalidad presentan una gran variabilidad. La mortalidad más elevada de causa cardiovascular es la originada por la enfermedad arterioesclerótica del corazón. En Venezuela la mortalidad por cardiopatía isquémica representa cerca del 40 por ciento . Se encuentran lesiones arterioescleróticas establecidas en el 87 por ciento de la población mayor de 20 años, encontrándose cardiopatía isquémica con Infarto del Miocardio en un 11.8 por ciento . Las miocardiopatías constituyen el 5 por ciento del material necrópsico constituyendo la cardiopatía chagásica la afección al miocárdica predominante (50 por ciento ) de las afecciones específicas miocárdicas. Las miocardiopatías dilatadas ocupan alrededor del 17 por ciento , las restrictivas el 4 por ciento y la hipertrófica el 2 por ciento . La fibrosis endomiocárdica constituye la causa más frecuente de síndrome restrictivo. En el Hospital Universitario de Caracas, la primera causa de consulta está constituída por la hipertensión arterial (36 por ciento ). La cardiopatía isquémica representa el (28 por ciento ) y las miocardiopatías el (10 por ciento ), de las cuales el (90 por ciento ) son de etiología chagásica. El ecocardiograma ha demostrado ser un procedimiento de gran utilidad en el diagnóstico de las miocardiopatías hipertrófica y en la enfermedad de Chagas. La biopsia endomiocárdica ha demostrado ser de gran valor en el estudio de las miocardiopatías, y en particular en nuestro medio en el diagnóstico y la indicación quirúrgica del síndrome restrictivo especialmente relacionado con la fibrosis endomiocárdica


Assuntos
Criança , Humanos , Masculino , Feminino , Biópsia/estatística & dados numéricos , Doenças Cardiovasculares/etiologia , Doenças Cardiovasculares/mortalidade , Cardiomiopatia Chagásica/complicações , Doença de Chagas/complicações
17.
Rev. Fac. Med. (Caracas) ; 17(1): 35-56, ene.-jun. 1994. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-142367

RESUMO

1.- La enfermedad de Chagas ocupa el primer lugar en frecuencia dentro de las enfermedades del músculo cardíaco, en el material revisado de 8500 autopsias del Instituto Anatomopatológico (U.C.V.) 2.- Se hace una revisión de las características patológicas más sobresalientes de las fases aguda, intermedia y crónica de la enfermedad de Chagas. La biopsia endomiocárdica ha sido de particular utilidad en el seguimiento de la evolución. 3.- En la forma crónica se destaca la asociación de cardiomegalia y de adelgazamiento apical. Los dos tipos de hipertrofia ventricular descritos (concéntrica y excéntrica) pueden estar en relación con la etapa evolutiva de la afección y con un proceso de remodelación en la miocardiopatía chagásica crónica. El tripanosoma cruzi determina una respuesta inflamatoria en el miocardio la cual conduce a diferentes alteraciones de la matrix extracelular relacionadas con el grado de severidad y evolutividad de las lesiones inflamatorias. 4.- En los aspectos histopatológicos de la fase crónica se destacan el parasitismo de las fibras miocárdicas, las variantes encontradas del infiltrado inflamatorio y las alteraciones de la microcirculación, del sistema de conducción y de las células ganglionares autonómicas intramiocárdicas


Assuntos
Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Doença de Chagas/patologia , Cardiomiopatia Chagásica/patologia , Trypanosoma cruzi
18.
Rev. Fac. Med. (Caracas) ; 17(1): 57-65, ene.-jun. 1994. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-142368

RESUMO

56 biopsias endomiocárdicas (BEM) derechas transcutáneas se practicaron en 55 pacientes (N/F: 29/26; edad promedio: 34,3) en la Sección de Hemodinamia (Cardiología) del Hospital Universitario de Caracas y en la Sección de Patología Cardiovascular del Instituto Anatomopatólogico (UCV). Los diagnósticos clínicos incluyeron: Varias enfermedades del músculo cardíaco: Cardiomiopatías (dilatadas, hipertróficas y restrictivas/obliterativas) y miopatías específicas del músculo cardíaco (miocarditis virales y chagásicas crónicas, C. por adriamicina, amiloidosis, enf. arritmogénica y otros). Todos fueron estudiados y correlacionados según los criterios de la OMS (1984) y de Dallas para la cardiomiopatías y miocaditis respectivamente. Los hallazgos histológicos y ultraestructurales no aportaron elementos diferentes a los descritos internacionalmente. Se encontró que el 60,7 por ciento de las BEM fue útil para comprobar el diagnóstico clínico y sólo en el 12,5 por ciento no hubo concordancia clínico-patológica. Las lesiones inespecíficas (23,2 por ciento) (fibrosis, hipertrofia y degeneración aisladas) fueron más frecuentes (43,4 por ciento) en las miopatías específicas que en las cardiomiopatías (9,0 por ciento). Los diagnósticos clínico-patológicos más importantes fueron: Cardiomiopatías dilatadas (22/56); miocarditis chagásica (10/56); miocarditis virales (7/56); C. hipertróficas (5/5) y restrictivas (6/56). La importancia de estudio radica en que es el primer grupo de BEM practicado en el Hospital Universitario estudiado en el IAP. Se demostró que existió buena correlación clínico-patológica y a que a pesar de sus limitaciones, la BEM tiene futuro prometedor no sólo como elento de soporte en el diagnóstico clínico sini como importante apoyo para la investigación de la historia natural de las enfermedades del músculo cardíaco


Assuntos
Adulto , Biópsia/estatística & dados numéricos , Cardiomiopatias , Miocárdio/patologia
19.
Rev. Fac. Med. (Caracas) ; 17(1): 66-7, ene.-jun. 1994.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-142369

RESUMO

Se demostró con frecuencia la presencia de potenciales tardíos en el electrocardiograma de señales promediadas en 38 individuos con infección chagásica procedentes de una zona endémica del país, sero-positivos y asintomáticos, sin evidencia de enfermedad cardíaca


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Potenciais de Ação , Doença de Chagas/diagnóstico , Eletrocardiografia/métodos
20.
Rev. Fac. Med. (Caracas) ; 17(1): 72-5, ene.-jun. 1994.
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-142371

RESUMO

In conclusion, the pathophysiology of chronic Chagas hearts disease is quite complex. Recent experimental and clinical evidence supports the concept of focal ischemia which translates in focal areas of ventricular dysfuntion learding to remodelling. The fact that chronic Chagas heart disease no longer is an exotic entity in the United States undoubtely will stimulate increased awareness of this troublesome but fascinating entity


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Doença de Chagas/etiologia , Doença de Chagas/patologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA